viernes, 13 de noviembre de 2015

RESEÑA DEL POEMA BESOS ( gabriela mistral)


                          RESEÑA
POEMA:
               BESOS
AUTOR:
              GABRIELA MISTRAL 


Resultado de imagen para gabriela mistral
El poema besos fue escrito por Gabriela mistral una mujer chilena nacida el 7 de abril de 1889

Este poema tiene como tema principal el amor y todo valor y cualidad que descienden de él  y nos deja claro que así como con el amor vienen  bonitos momentos también pueden venir amargos recuerdo  que pueden marcar la vida de una persona haciéndole daño psicológicamente y llevándolos a la tristeza
A pesar de los momentos tristes rencorosos y de traición el amor en si en un verdadero amor y sentimiento que toda persona cosecha en ella y que nunca debe permitir que alguien le robe ese sentimiento

Eduardo burgos oyola                             10°1
Darayana Hernández doria  
Institución educativa Jesús de Nazaret
ebonacional@gmail.com


ANÁLISIS DEL POEMA BESOS (gabriela mistral)

                                                                

Resultado de imagen para gabriela mistral



                                                       ANÁLISIS
POEMA:
                BESOS
AUTOR:
              GABRIELA MISTRAL

Hay besos que pronuncian por sí solos 
la sentencia de amor condenatoria, 
hay besos que se dan con la mirada 
hay besos que se dan con la memoria. 

Hay besos silenciosos, besos nobles 
hay besos enigmáticos, sinceros 
hay besos que se dan sólo las almas 
hay besos por prohibidos, verdaderos. 

Hay besos que calcinan y que hieren, 
hay besos que arrebatan los sentidos, 
hay besos misteriosos que han dejado 
mil sueños errantes y perdidos. 

Hay besos problemáticos que encierran 
una clave que nadie ha descifrado, 
hay besos que engendran la tragedia 
cuantas rosas en broche han deshojado. 

Hay besos perfumados, besos tibios 
que palpitan en íntimos anhelos, 
hay besos que en los labios dejan huellas 
como un campo de sol entre dos hielos. 

Hay besos que parecen azucenas 
por sublimes, ingenuos y por puros, 
hay besos traicioneros y cobardes, 
hay besos maldecidos y perjuros. 

Judas besa a Jesús y deja impresa 
en su rostro de Dios, la felonía, 
mientras la Magdalena con sus besos 
fortifica piadosa su agonía. 

Desde entonces en los besos palpita 
el amor, la traición y los dolores, 
en las bodas humanas se parecen 
a la brisa que juega con las flores. 

Hay besos que producen desvaríos 
de amorosa pasión ardiente y loca, 
tú los conoces bien son besos míos 
inventados por mí, para tu boca. 

Besos de llama que en rastro impreso 
llevan los surcos de un amor vedado, 
besos de tempestad, salvajes besos 
que solo nuestros labios han probado. 

¿Te acuerdas del primero...? Indefinible; 
cubrió tu faz de cárdenos sonrojos 
y en los espasmos de emoción terrible, 
llenáronse de lágrimas tus ojos. 

¿Te acuerdas que una tarde en loco exceso 
te vi celoso imaginando agravios, 
te suspendí en mis brazos... vibró un beso, 
y qué viste después...? Sangre en mis labios. 

Yo te enseñé a besar: los besos fríos 
son de impasible corazón de roca, 
yo te enseñé a besar con besos míos 
inventados por mí, para tu boca.

Lee todo en: 
Besos - Poemas de Gabriela Mistral http://www.poemas-del-alma.com/besos.htm#ixzz3rOFczUkr
DE QUE TRATA EL POEMA:   este poema trata de explicarnos los diferentes tipos de besos y también las huellas que nos dejan. Como besos que hieren, que matan, que pronuncian por si solos la sentencia dl amor condenatorio.
Por otro lado trata de explicarnos la sinceridad y los sentimientos que transmiten los besos.
Este poema creado por Gabriela mistral está inspirado en personas que en el fondo de su corazón sienten amor profundo hacia otra persona y refleja en ellos un amor puro, un amor que no es egoísta y no tiene envidia.

Numero de versos:
                              52 versos
Numero de estrofas:
                                13 estrofas

Estrofas
#1: 2-4àconsonante                          
#2: 2-4à consonante
     1-3àasonante
#3: 2-4àconsonante
#4:2-4àconsonante
    1-3àasonante
#5: 2-4àconsonante
#6: 2-4àconsonante
     1-3àasonante
#7: 2-4àconsonante
     1-3àasonante
#8: 2-4àconsonante
#9:2-4àconsonante
    1-3àasonante
#10:2-4àconsonante
#11:2-4àconsonante
      1-3àasonante
#12:2-4àconsonante
       1-3àasonante
#13:2-4àconsonante
       1-3àasonante

VERSOS POR SILABAS
#1  10 silabas                #11 12  silabas             #21 10 silabas             #31 11 silabas      #41 13 silabas     #51 13 silabas
#2  12silabas                #12   10 silabas            #22 13 silabas              #32 11 silabas       #42 11 silabas     #52 11 silabas
#3  11 silabas              #13   12 silabas              #23 11 silabas             #33 11 silabas       #43 13 silabas
#4  11 silabas               #14  11silabas               #24 11 silabas             #34 10 silabas        #44  10 silabas
#5  10 silabas               #15   11 silabas             #25  13 silabas             #35 12 silabas       #45 14 silabas
#6  9 silabas                  #16  12  silabas            #26  11silabas              #36 11 silabas       #46 12 silabas
#7  10 silabas                #17 12 silabas              #27  12silabas              #37  12 silabas       #47 13 silabas
#8  12 silabas                #18 10 silabas              #28   10 silabas            #38   11 silabas     #48 13 silabas
#9  11 silabas                #19 13 silabas               #29 12 silabas             #39 11 silabas         #49  13 silabas
#10 11 silabas               #20 12 silabas               #30  12 silabas            #40  11 silabas         #50  12 silabas



BIOGRAFÍA DE GABRIELA MISTRAL EN AUDIO


miércoles, 4 de noviembre de 2015

BIOGRAFÍA DE GABRIELA MISTRAL



Biografía
Hija de un maestro de escuela, con dieciséis años decidió dedicarse ella también a la enseñanza; trabajó como profesora de secundaria en su país y como directora de escuela. Como poetisa, Gabriela Mistral se dio a conocer en los Juegos Florales de Chile en 1914 con Los sonetos de la muerte, nacidos del dolor causado por el suicidio de su prometido, el empleado ferroviario Romelio Ureta, a quien había conocido en 1906. Firmados ya con el pseudónimo de Gabriela Mistral (formado a partir de dos autores admirados, el italiano Gabriele D'Annunzio y el poeta provenzal Frédéric Mistral), estos tres sonetos fueron incorporados en 1922 a una colección más amplia de sus versos editada por el Instituto Hispánico de Nueva York bajo el título de Desolación.
Ese mismo año dejó Chile para trasladarse a México, a petición del gobierno de este país, con el fin de que colaborara en la reforma de la educación iniciada por José Vasconcelos. En México, Gabriela Mistral fundó la escuela que lleva su nombre y colaboró en la organización de varias bibliotecas públicas, además de componer poemas para niños (Rondas de niños, 1923) por encargo del ministro de Instrucción Pública mexicano, y preparar textos didácticos como Lecturas para mujeres (1924).

Gabriela Mistral
Terminada su estancia en México, viajó a Europa y a Estados Unidos, y en 1926 fue nombrada secretaria del Instituto de Cooperación Intelectual de la Sociedad de Naciones. Paralelamente, fue redactora de una revista de Bogotá, El Tiempo (sus artículos fueron recogidos póstumamente en Recados: contando a Chile, en 1957). Representó a Chile en un congreso universitario en Madrid y pronunció en Estados Unidos una serie de conferencias sobre el desarrollo cultural estadounidense (1930).
En 1945 Gabriela Mistral recibió el Premio Nobel de Literatura (fue la primera concesión a una escritora en lengua española) y en 1951 el Premio Nacional de Literatura de Chile. Siguió su carrera diplomática y con ella sus numerosos viajes hasta su fallecimiento en Nueva York, en 1957. Por deseo de la propia Mistral, sus restos fueron trasladados a Chile y fue enterrada en Monte grande: dejaba tras de sí algunas obras inéditas, para su publicación póstuma.
La poesía de Gabriela Mistral
De tendencia modernista en sus inicios, su poesía derivó hacia un estilo personal, con un lenguaje coloquial y simple, de gran musicalidad, y un simbolismo que conecta con una imaginería de tradición folclórica. En sus obras expresó temas como el sufrimiento o la maternidad frustrada, así como inquietudes religiosas y sociales que responden a su ideología cristiana y socialista. Poetisa de acento genuino y entrañable, parte de su no muy abundante producción está dedicada a los niños (fue maestra rural durante quince años), y tal vez sea éste el aspecto más conocido y celebrado de su obra. Sin embargo, su verdadera personalidad se revela, sincera, poderosa y conmovedora, en versos por los que circula una intimidad dolorida y una ternura en busca de sus propios cauces de manifestación.
La obra de Gabriela Mistral pasó por distintas etapas; en un primer momento, con la publicación de Desolación (México, 1922), existe un fuerte predomino del sentimiento sobre el pensamiento, a la vez que una cercanía muy estrecha con lo religioso. Los temas que aparecen en este libro, bajo una profunda reivindicación del retorno a valores de una trascendente espiritualidad, giran en torno a la frustración amorosa, al dolor por la pérdida, la muerte, la infidelidad, la maternidad y el amor filial, todo ello envuelto en la reflexión adulta de la poetisa, que vivió el suicidio de su amado como una pérdida irreparable.

Gabriela Mistral
Pese al lastre modernista, se aprecian ya en este primer poemario manifestaciones de un lenguaje más sencillo, particularmente patente en las canciones de cuna que contiene su última sección. También en México publicó Lecturas para mujeres (1923), una selección de prosas y versos de diversos autores destinados al uso escolar a la que incorporó textos propios, algunos ya incluidos en Desolación.
Las composiciones "para niños" son el núcleo de su segundo libro, Ternura (1924), en el que se advierte la pureza expresiva propia de aquella lírica humana y sencilla que convivió con las vanguardias tras la liquidación del modernismo; una lírica generalmente inspirada en la naturaleza y que de hecho fue también abordada por algunos escritores vanguardistas, que con frecuencia conciliaron la experimentación con su interés por la poesía popular. Dedicado a su madre y hermana, está dividido en siete secciones: Canciones de Cuna, Rondas, Jugarretas, Cuenta-Mundo, Casi Escolares, Cuento y Anejo. Para el lector adulto, el conjunto viene a expresar la pérdida de la infancia, que es restituida, en parte, a través del lenguaje.
Con Tala (1938), considerada una de sus obras más importantes, Gabriela Mistral inauguró una línea de expresión neorrealista que afirma valores del indigenismo, del americanismo y de las materias y esencias fundamentales del mundo. En los sesenta y cuatro poemas de este libro se produce una evolución temática y formal que será definitiva. Aunque en el arranque del libro el poema "Nocturno de los tejedores viejos" sólo insinuaba un renovado tratamiento fantástico, la sección Historias de loca esbozaba ya un nuevo acento que se consolidará en las siguientes, Materias y América, hasta alcanzar la plenitud de su expresión en la sección titulada Saudade, donde se encuentran piezas memorables como "Todas íbamos a ser reinas", en la que la poetisa rememora la infancia junto a sus tres hermanas y evoca sus respectivos sueños, eternizados pese el paso del tiempo mediante un lenguaje a la vez humorístico y mágico, teñido también por momentos de un cierto tradicionalismo folclórico.
En Chile apareció su siguiente colección de poemas, Lagar (1954), la última que publicó en vida. En esta obra estarían presentes todas las muertes, las tristezas, las pérdidas y el sentimiento de su propio fin. Un profunda originalidad convive con la carga de tristeza y trascendencia que ya había impregnado parte de sus primeros escritos, culminando una temática presidida por la resignación cristiana y el encuentro con la naturaleza.
Póstumamente aparecieron el poemario Poema de Chile (1967), un recorrido por la geografía, la naturaleza y las gentes de su país, y la primera edición de sus Poesías Completas (1970), así como diversas antologías de sus versos y recopilaciones de sus cartas y textos: Motivos de San Francisco (1965), serie de poemas en prosa dedicados al admirado pobrecito de Asís, y Cartas de Amor de Gabriela Mistral (1978).
Atenta a los problemas de su tiempo, en el género de los "Recados" (un tipo muy personal y elaborado de artículo periodístico, recogidos en Recados: contando a Chile, 1957), Mistral analizó múltiples temas, como la condición de la mujer en América Latina, la valoración del indigenismo, la educación de los pueblos americanos, la necesidad de elevar la dignidad y condición social de los niños en el continente, la religiosidad, el judaísmo y la maternidad. Sus ensayos educacionales fueron reunidos en el libro Magisterio y niño (1982).


Obras

v  Sonetos de la Muerte (1914)

v  Desolación (1922)

v  Lecturas para mujeres (1923)

v  Ternura (1924)

v  Nubes blancas y breve descripción de Chile (1934)

v  Tala (1938)

v  Todas íbamos a ser reinas (1938)

v  Antología (1941)

v  Lagar (1954)

v  Recados, contando a Chile (1957)

v  Poema de Chile (1967)

v  Almácigo (2008)

v  Niña errante (2009, epistolario)

v  Hijita querida (2011)

v  Epistolario americano (2012, correspondencia )